
1. ¿Qué es contemporáneo?
2. Selección sub-tema serie/variaciones (Pattern Language)
3. Capítulo seleccionado del libro “10 Canonical buildings”
4. Conferencia con B. Tagliabue
Al ser realizados los trabajos anteriores se desarrollan ideas en la cual se entrelazan unas con otras. Donde la disciplina de la arquitectura funciona en su fundamento contando con sus ideas principales. En la primera lectura titulada ¿Qué es lo contemporáneo? se realiza una serie de estudio que visualizan una serie de graficas de línea de tiempo de los estilos arquitectónicos. Esta muestra sus conexiones donde la mayoría de ellas eran referentes a estilos anteriores en alguno de sus elementos. Esta da a referirse que la arquitectura si evoluciona, pero en cierto punto no todo llega a ser totalmente nuevo ya que esta recopila ideas de otras que se sabe que funcionaron anteriormente.
En la selección de subtema fue escogido el tema de “pattern language”, donde la arquitectura se visualiza como una serie de variaciones en la que evoluciona y cambia. Da un ejemplo de diagramas de forma donde cambia su forma dando resultado a mejores soluciones, casi refiriéndose a un proceso de iteración. De esta manera se puede referirse al trabajo pasado donde se realizó un diagrama del tiempo de línea en los estilos arquitectónicos y sus conexiones con el pasado. Es aquí se puede referir el “pattern language” en los diferentes tiempos, haciendo que el estilo cambie y evolucione según su proceso de iteraciones.
Luego se seleccionó el edificio Leicester Engineering Building, este se estudió su forma y materialidad. El edificio tiene como elemento jerárquico su techo en cristal en forma de triángulo. Este elemento se repite en todo el techo del edificio, permitiendo la luz natural al espacio. Igualmente se tomó en cuenta las decisiones y opiniones que la arquitecta Bennedette menciono en su conferencia. En su serie de proyectos muestra el pabellón de España en donde este conto con varios artesanos del país para así ser parte y dar forma al pabellón. Mencionando su pabellón este fue levantado gracias a varias manos artesanas, aunque su composición detallada pareciera verse como una sola forma rígida que no sea uniforme ya sea en su color de material o en la manera que hicieron posible que fuera construido, posiblemente tomando de ventaja la experiencia de ellos para que esto fuera posible.
Dando a concluir la idea de que la arquitectura es un proceso de iteraciones, en donde el transcurso de los tiempos hace que las ideas sean combinadas. Es normal ya en el siglo XXI investigar métodos ya realizados para así tener un resultado esperado del mismo. Dicha arquitectura sigue evolucionando y se busca en cierto punto el minimalismo donde lo importante es los detalles y terminaciones sin alcanzar a tener muchas ornamentaciones en el diseño. La arquitectura en este siglo se convirtió en una simple, donde la mayor importancia es lo funcional para el habitante; per recordando que el estilo y la forma de diseñar del arquitecto tuvo sus transiciones. Quizás en un futuro recopilemos ideas de lo que es innovador hoy en día y optimizarlas de alguna manera.
Comments